La UPCT está desarrollando técnicas ópticas para mejorar la detección de planetas

El director del Instituto de Astrofísica de Canarias ha participado hoy en un curso de verano de Astronomía de la Politécnica de Cartagena

Prominentes expertos han participado hoy en la primera sesión del curso de verano ‘Grandes hitos, retos y misterios de la astronomía’ de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), entre ellos el director del Instituto de Astrofísica de Canarias, el cartagenero Rafael Rebolo, que ha explicado los últimos avances en la detección de planetas similares a la Tierra, y el ex jefe de Operaciones de la NASA en España Carlos González, que ha repasado los problemas que enfrentaría una misión de exploración a Marte.

Rebolo, que colabora desde hace años con la UPCT en el desarrollo y mejora de las técnicas de óptica adaptativa para detectar planetas por imagen directa, ha destacado el “gran potencial de la UPCT, con la que hemos descubierto conjuntamente planetas gigantes” y la contribución de los investigadores de la Escuela de Telecomunicación de la Politécnica al desarrollo de los instrumentos ópticos del satélite Euclid de la Agencia Espacial Europea.

La mitad de las estrellas tienen planetas

En su ponencia, el científico cartagenero ha explicado los últimos avances en la búsqueda de planetas similares a la Tierra. “La mitad de las estrellas de las miles que se han investigado tienen planetas y los más pequeños son más frecuentes”, ha afirmado Rebolo, puntualizando que aún no se cuenta con la tecnología para detección de planetas del mismo tamaño que el nuestro, sino dos o tres veces mayores, las conocidas como supertierras, pero que en el proyecto Espresso están ultimando “el espectógrafo más preciso construido nunca”, que será instalado el próximo año. “Somos capaces de conocer el tamaño y la masa de los planetas y, en los que producen eclipses, también su composición química a partir de cómo absorbe la luz su atmósfera”, añadía Rebolo. “Con tamaños similares al de la Tierra sabemos que hay corteza sólida y atmósfera, lo que unido a temperaturas como la nuestra da las condiciones idóneas para el desarrollo de la vida”, concluía.

Otro de los expertos de renombre que ha participado esta mañana en el curso ha sido el que fuera durante décadas jefe de Operaciones de la NASA en España, Carlos González Pintado, que ha relatado los problemas a los que se enfrentarán los primeros humanos que exploren Marte. “La latencia, de unos quince minutos, en las comunicaciones hará necesario que la nave sea ciberinteligente y sea capaz de autodiagnosticarse, pero los mayores problemas serán para los astronautas. Habrá poco espacio para la numerosa tripulación que se requerirá y tendrán que convivir durante un año y medio”, aventura González Pintado. “Comparado con Marte, la Luna está a la vuelta de la esquina”, ha ejemplificado desde la experiencia de haber realizado el seguimiento del primer alunizaje.

El ingeniero industrial calcula que los humanos no podrán llegar a Marte antes de la década de los 30 de este siglo y ha recomendado a los estudiantes que aprendan numerosos idiomas ante la cada vez mayor “colaboración internacional”, apuntando a relevancia de Rusia y China en las misiones espaciales.

Este sitio web utiliza cookies para facilitar y mejorar la navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. POLITICA DE COOKIES